jueves, 23 de abril de 2015
LUGARES TURÍSTICOS DE LIMA. POWER POINT.
https://drive.google.com/file/d/0BwldyTbfwroDYnJOVDBrR0I0VVU/view?usp=sharing
LUGARES TURÍSTICOS DE LIMA. IMAGENES.
PUENTE DE LOS SUSPIROS
El puente sirvió de inspiración a una famosa canción de la compositora barranquina Chabuca Granda, titulada "El Puente de los suspiros" en 1960.

ALAMEDA DE LOS DESCALZOS
La alameda de los Descalzos es un antiguo paseo ubicado en el distrito de Rimac en la ciudad de Lima, capital de Perú.
CIRCUITO MÁGICO DE AGUAS
El parque de la Reserva en el barrio de Miraflores de la ciudad de Lima encontramos el Circuito Mágico de Aguas. Es un conjunto de 13 piletas y fuentes de espectáculo que recibió el Guinness, por ser el complejo de fuentes más grande del mundo situado en un parque público.

CATEDRAL DE LIMA
La Basílica Catedral de Lima y Primada del Perú es la Iglesia Mayor del Perú ubicada en el centro histórico de Lima.
JIRÓN DE LA UNIÓN
La calle principal del denominado Damero de Pizarro, en el centro histórico de Lima, es el Jirón de la Unión el que une la plaza Mayor con la plaza San Martín.

LARCOMAR
Larcomar es un centro comercial de nivel internacional, ubicado en un acantilado que da hacia el mar, que le permite tener una espectacular vista al océano Pacífico y a las playas miraflorinas. Ocupa un área cercana a los 45, 000 metros cuadrados, posee 4 niveles, en los cuales operan 155 locales comerciales y 72 tiendas menores, entre los que figuran 12 salas de cine, museos, teatros, restaurantes discotecas, un foot court y diversión para todas las edades.
Larcomar cuenta con una privilegiada vista al océano Pacifico y una ubicación estratégica que lo convierte hoy en uno de los centros comerciales mas visitados del país, con un promedio de 500,00 vistas mensuales.
VÍDEOS DE LOS LUGARES TURÍSTICOS DE LIMA
LARCOMAR
CATEDRAL DE LIMA
PARQUE DE LA EXPOSICIÓN
CIRCUITO MÁGICO DE AGUAS
DATOS IMPORTANTES.
*ALGUNOS DATOS IMPORTANTES*
PLAZA DE ARMAS O PLAZA MAYOR
Es el principal espacio público de la ciudad ubicada en el centro histórico de Lima cuenta con importantes monumentos y edificios arquitectónicos como el Arzobispado, El Palacio de Gobierno, la Catedral de Lima, el Palacio Municipal de Lima y una hermosa fuente de bronce.
La Plaza Mayor con 140 metros cuadrados que fueron y
siguen siendo el corazón de Lima, el lugar preciso en el que se fundó nuestra
estirpe ciudadana. Pensada por el mismo
Francisco Pizarro tras la fundación de la ciudad, en ella se encuentra lo que
el historiador Raúl Porras Barrenechea describió como los tres protagonistas
del drama español de la Conquista: el palacio de gobierno, la municipalidad y
la catedral; la espada, la ciudad y la cruz. Debido a los fuertes terremotos
sufridos a lo largo de su azarosa historia, la Plaza Mayor de Lima casi no
conserva ningún edificio original, La imponente fuente de bronce construida en
1650 es lo más antiguo de origen hispano que queda en pie. Construida por el
virrey García Sarmiento de Sotomayor, conde de Salvatierra, que reemplazó a la
primera levantada por el virrey Francisco de Toledo en 1578.
Es el principal espacio público de la ciudad ubicada en el centro histórico de Lima cuenta con importantes monumentos y edificios arquitectónicos como el Arzobispado, El Palacio de Gobierno, la Catedral de Lima, el Palacio Municipal de Lima y una hermosa fuente de bronce.
La Plaza Mayor con 140 metros cuadrados que fueron y
siguen siendo el corazón de Lima, el lugar preciso en el que se fundó nuestra
estirpe ciudadana. Pensada por el mismo
Francisco Pizarro tras la fundación de la ciudad, en ella se encuentra lo que
el historiador Raúl Porras Barrenechea describió como los tres protagonistas
del drama español de la Conquista: el palacio de gobierno, la municipalidad y
la catedral; la espada, la ciudad y la cruz. Debido a los fuertes terremotos
sufridos a lo largo de su azarosa historia, la Plaza Mayor de Lima casi no
conserva ningún edificio original, La imponente fuente de bronce construida en
1650 es lo más antiguo de origen hispano que queda en pie. Construida por el
virrey García Sarmiento de Sotomayor, conde de Salvatierra, que reemplazó a la
primera levantada por el virrey Francisco de Toledo en 1578.
Durante la Colonia, la Plaza Mayor de Lima sirvió
como mercado, plaza de toros y como
sitio de ejecución del Santo oficio. En 1821, el general José de San Martín
proclamó allí la independencia del Perú. De ella escribe el cronista/sacerdote Bernabé Cobo: “…la
cual es la más capaz y bien formada que yo he visto, ni en España. Ocupa todo
el sitio de una cuadra, con el ancho de las cuatro calles que por todos los
cuatro lados la cercan, y así tiene de ver pues por los cuatro lados mide más
de dos mil pies; es muy llana...”.
CIRCUITO MÁGICO DE AGUAS
En un inicio, el lugar donde se extiende actualmente
el parque perteneció al Parque de la Exposición. A fines de 1926 se inició su
construcción, ordenada por el presidente Augusto B. Leguía. Lo bautizaron como
de la Reserva en honor de las tropas reservistas que participaron durante la
Guerra con Chile en la defensa de la ciudad de Lima en las batallas de San Juan
y Miraflores. El parque fue culminado en 1929.
Justo al norte de este parque se levantaba el
Antiguo Estadio Nacional, el cual fue reemplazado en 1952 por el actual Estadio
Nacional. En el lado sudoccidental del parque se levanta la residencia del
embajador de los Estados Unidos. En 1980 el parque fue declarado Ambiente
Urbano Monumental, calidad que le fue ratificada en 1986. Por esos años se
enrejó todo el perímetro del parque.
Luego de varios años de deterioro, el Parque de la
Reserva fue refaccionado y reabierto en octubre de 2000. En 2006, durante la
gestión municipal de Luis Castañeda Lossio, se construyó en el parque un
complejo de trece fuentes de agua conocido como "Circuito Mágico del
Agua". Su costo (US$13 000 000) y diseño despertó varias y heterogéneas
críticas en sectores de la población limeña. El circuito se inauguró el 26 de
julio de 2007.
El circuito cuenta con 13 fuentes controladas por
computadora, una de las cuales tiene un chorro que alcanza los 80 metros de altura;
todas estas presentan una conjunción de música, luz, color e imágenes. Posee el
Récord Guinness por ser el complejo de fuentes más grande del mundo en un
parque público. Es un conjunto de 13 piletas y fuentes de agua que, combinadas con juegos
de luces, crean un espectáculo que recibió el Guinness, por ser el complejo de
fuentes más grande del mundo situado en un parque público.
CATEDRAL DE LIMA
La Catedral de Lima una construcción de estilo
renacentista que en su interior muestra influencias de varios estilos. Al
interior se encuentran valiosas obras de arte, Las criptas donde reposan los
restos de Francisco Pizarro y de Nicolás de Rivera. La Catedral es el edificio
religioso más importante de la ciudad de Lima. Se inició su construcción en
1535 sobre el antiguo templo de Puma Inti, en la esquina de la Plaza Mayor y la
calle Judíos y estaba hecho de adobes y techo de troncos. En 1543 obtuvo el
rango de catedral por bula del papa Paulo II, a la vez que Lima en 1547 fue
elevada a arquidiócesis aumentando su importancia y hegemonía eclesiástica.
Luego del terremoto de 1746, la Catedral quedó
destruida. En 1748 el virrey José Antonio Manso de Velasco -el Conde de
Superunda- ordenó su reconstrucción, encargó que cumpliera el jesuita austriaco
Johann Behr. Se culmino esta segunda reconstrucción de la catedral en 1758, que
en sus aspectos básicos es la que hoy podemos observar.
Al interior de la Catedral destacan una capilla de
estilo barroco dedicada a La Inmaculada; la sillería del coro; el retablo de
San Juan Bautista que posee admirables tallas en madera; una escultura de
Cristo y otra de santa Apolonia de Juan Martínez Montañés; el conjunto de la
Sagrada Familia; un cuadro en relieve de la Adoración de los Pastores, obra de
Alonso Gómez, un Cristo de marfil regalo de Carlos V.
PALACIO DE TORRE TAGLE
El palacio de Torre Tagle viene a ser una antigua
casona la cual fue construida durante la época virreinal del País y que
actualmente sirve como sede principal del Ministerio de Relaciones Exteriores
del Perú y de la Dirección Nacional de protocolo y Ceremonial del Estado. Dejando
el hecho de su uso actual de lado, esta construcción es considerada todo un
símbolo de la ciudad debido a su estilo, elegancia y riqueza. Varios
arquitectos consideran que su calidad estética es perfecta como lo es su
expresión de tiempo y lugar. La mansión en si, se construyó a comienzos del
siglo xviii y fue terminada en 1735 para el marqués Jose Bernardo de Tagle
Bracho. Su arquitectura cuenta con detalles muy interesantes; En primer lugar,
su fachada cuenta es de estilo barroco andaluz y arcos de piedra tallada además
de dos balcones artísticos moriscos de madera y caoba tallada. Por otra parte,
la parte exterior, nos presenta una fachada notable y asimétrica, característica
que le da agilidad y armonía.
PUENTE DE LOS SUSPIROS
El Puente de los Suspiros fue construido en el año
1876, por la necesidad de unir los extremos de la quebrada y permitir el paso
entre las calles Ayacucho y la Ermita. Aunque ahora ya no hay agua que corra
debajo del puente, sigue siendo el lugar predilecto para las parejas que
visitan la zona e inspiración de compositores y escritores que encontraron a
las musas en el crujir de sus maderos. Este fue lugar predilecto de vecinos
ilustres como José María Eguren y Martín Adan, el puente sirvió de inspiración
a una famosa canción de la compositora Chabuca Granda, titulada “El Puente de
los Suspiros” en el año 1960.
Puente de los Suspiros - Barranco Perú Durante la
Guerra del Pacifico, fue destruido igual que todo Barranco al paso del ejercito
chileno, el 14 de Enero de 1881. Posteriormente fue reconstruido. El nombre del
Puente de los Suspiros deriva de los innumerables romances que tuvieron y
tienen como marco este pintoresco rincón barranquino. La tradición señala que
quien por primera vez vea el puente y lo cruza sin respirar se le cumplirá el
deseo que pida. Cruzando el puente se encuentra la tradicional Ermita de
Barranco y por debajo, la Bajada de Baños, camino que conduce al mar por donde
antiguamente bajaban los pescadores a la playa. Ahora esta rodeado por
pintorescas casitas que albergan a antiguos vecinos de Barranco y negocios como
bares y restaurantes.
PLAZA SAN MARTÍN
El Puente de los Suspiros fue construido en el año
1876, por la necesidad de unir los extremos de la quebrada y permitir el paso
entre las calles Ayacucho y la Ermita. Aunque ahora ya no hay agua que corra
debajo del puente, sigue siendo el lugar predilecto para las parejas que
visitan la zona e inspiración de compositores y escritores que encontraron a
las musas en el crujir de sus maderos. Este fue lugar predilecto de vecinos
ilustres como José María Eguren y Martín Adan, el puente sirvió de inspiración
a una famosa canción de la compositora Chabuca Granda, titulada “El Puente de
los Suspiros” en el año 1960.
Puente de los Suspiros - Barranco Perú Durante la
Guerra del Pacifico, fue destruido igual que todo Barranco al paso del ejército
chileno, el 14 de Enero de 1881. Posteriormente fue reconstruido. El nombre del
Puente de los Suspiros deriva de los innumerables romances que tuvieron y
tienen como marco este pintoresco rincón barranquino. La tradición señala que
quien por primera vez vea el puente y lo cruza sin respirar se le cumplirá el
deseo que pida. Cruzando el puente se encuentra la tradicional Ermita de
Barranco y por debajo, la Bajada de Baños, camino que conduce al mar por donde
antiguamente bajaban los pescadores a la playa. Ahora está rodeado por
pintorescas casitas que albergan a antiguos vecinos de Barranco y negocios como
bares y restaurantes.
Durante la Colonia, la Plaza Mayor de Lima sirvió
como mercado, plaza de toros y como
sitio de ejecución del Santo oficio. En 1821, el general José de San Martín
proclamó allí la independencia del Perú. De ella escribe el cronista/sacerdote Bernabé Cobo: “…la
cual es la más capaz y bien formada que yo he visto, ni en España. Ocupa todo
el sitio de una cuadra, con el ancho de las cuatro calles que por todos los
cuatro lados la cercan, y así tiene de ver pues por los cuatro lados mide más
de dos mil pies; es muy llana...”.
CIRCUITO MÁGICO DE AGUAS
En un inicio, el lugar donde se extiende actualmente
el parque perteneció al Parque de la Exposición. A fines de 1926 se inició su
construcción, ordenada por el presidente Augusto B. Leguía. Lo bautizaron como
de la Reserva en honor de las tropas reservistas que participaron durante la
Guerra con Chile en la defensa de la ciudad de Lima en las batallas de San Juan
y Miraflores. El parque fue culminado en 1929.
Justo al norte de este parque se levantaba el
Antiguo Estadio Nacional, el cual fue reemplazado en 1952 por el actual Estadio
Nacional. En el lado sudoccidental del parque se levanta la residencia del
embajador de los Estados Unidos. En 1980 el parque fue declarado Ambiente
Urbano Monumental, calidad que le fue ratificada en 1986. Por esos años se
enrejó todo el perímetro del parque.
Luego de varios años de deterioro, el Parque de la
Reserva fue refaccionado y reabierto en octubre de 2000. En 2006, durante la
gestión municipal de Luis Castañeda Lossio, se construyó en el parque un
complejo de trece fuentes de agua conocido como "Circuito Mágico del
Agua". Su costo (US$13 000 000) y diseño despertó varias y heterogéneas
críticas en sectores de la población limeña. El circuito se inauguró el 26 de
julio de 2007.
El circuito cuenta con 13 fuentes controladas por
computadora, una de las cuales tiene un chorro que alcanza los 80 metros de altura;
todas estas presentan una conjunción de música, luz, color e imágenes. Posee el
Récord Guinness por ser el complejo de fuentes más grande del mundo en un
parque público. Es un conjunto de 13 piletas y fuentes de agua que, combinadas con juegos
de luces, crean un espectáculo que recibió el Guinness, por ser el complejo de
fuentes más grande del mundo situado en un parque público.
CATEDRAL DE LIMA
La Catedral de Lima una construcción de estilo
renacentista que en su interior muestra influencias de varios estilos. Al
interior se encuentran valiosas obras de arte, Las criptas donde reposan los
restos de Francisco Pizarro y de Nicolás de Rivera. La Catedral es el edificio
religioso más importante de la ciudad de Lima. Se inició su construcción en
1535 sobre el antiguo templo de Puma Inti, en la esquina de la Plaza Mayor y la
calle Judíos y estaba hecho de adobes y techo de troncos. En 1543 obtuvo el
rango de catedral por bula del papa Paulo II, a la vez que Lima en 1547 fue
elevada a arquidiócesis aumentando su importancia y hegemonía eclesiástica.
Luego del terremoto de 1746, la Catedral quedó
destruida. En 1748 el virrey José Antonio Manso de Velasco -el Conde de
Superunda- ordenó su reconstrucción, encargó que cumpliera el jesuita austriaco
Johann Behr. Se culmino esta segunda reconstrucción de la catedral en 1758, que
en sus aspectos básicos es la que hoy podemos observar.
Al interior de la Catedral destacan una capilla de
estilo barroco dedicada a La Inmaculada; la sillería del coro; el retablo de
San Juan Bautista que posee admirables tallas en madera; una escultura de
Cristo y otra de santa Apolonia de Juan Martínez Montañés; el conjunto de la
Sagrada Familia; un cuadro en relieve de la Adoración de los Pastores, obra de
Alonso Gómez, un Cristo de marfil regalo de Carlos V.
PALACIO DE TORRE TAGLE
El palacio de Torre Tagle viene a ser una antigua
casona la cual fue construida durante la época virreinal del País y que
actualmente sirve como sede principal del Ministerio de Relaciones Exteriores
del Perú y de la Dirección Nacional de protocolo y Ceremonial del Estado. Dejando
el hecho de su uso actual de lado, esta construcción es considerada todo un
símbolo de la ciudad debido a su estilo, elegancia y riqueza. Varios
arquitectos consideran que su calidad estética es perfecta como lo es su
expresión de tiempo y lugar. La mansión en si, se construyó a comienzos del
siglo xviii y fue terminada en 1735 para el marqués Jose Bernardo de Tagle
Bracho. Su arquitectura cuenta con detalles muy interesantes; En primer lugar,
su fachada cuenta es de estilo barroco andaluz y arcos de piedra tallada además
de dos balcones artísticos moriscos de madera y caoba tallada. Por otra parte,
la parte exterior, nos presenta una fachada notable y asimétrica, característica
que le da agilidad y armonía.
PUENTE DE LOS SUSPIROS
El Puente de los Suspiros fue construido en el año
1876, por la necesidad de unir los extremos de la quebrada y permitir el paso
entre las calles Ayacucho y la Ermita. Aunque ahora ya no hay agua que corra
debajo del puente, sigue siendo el lugar predilecto para las parejas que
visitan la zona e inspiración de compositores y escritores que encontraron a
las musas en el crujir de sus maderos. Este fue lugar predilecto de vecinos
ilustres como José María Eguren y Martín Adan, el puente sirvió de inspiración
a una famosa canción de la compositora Chabuca Granda, titulada “El Puente de
los Suspiros” en el año 1960.
Puente de los Suspiros - Barranco Perú Durante la
Guerra del Pacifico, fue destruido igual que todo Barranco al paso del ejercito
chileno, el 14 de Enero de 1881. Posteriormente fue reconstruido. El nombre del
Puente de los Suspiros deriva de los innumerables romances que tuvieron y
tienen como marco este pintoresco rincón barranquino. La tradición señala que
quien por primera vez vea el puente y lo cruza sin respirar se le cumplirá el
deseo que pida. Cruzando el puente se encuentra la tradicional Ermita de
Barranco y por debajo, la Bajada de Baños, camino que conduce al mar por donde
antiguamente bajaban los pescadores a la playa. Ahora esta rodeado por
pintorescas casitas que albergan a antiguos vecinos de Barranco y negocios como
bares y restaurantes.
PLAZA SAN MARTÍN
El Puente de los Suspiros fue construido en el año
1876, por la necesidad de unir los extremos de la quebrada y permitir el paso
entre las calles Ayacucho y la Ermita. Aunque ahora ya no hay agua que corra
debajo del puente, sigue siendo el lugar predilecto para las parejas que
visitan la zona e inspiración de compositores y escritores que encontraron a
las musas en el crujir de sus maderos. Este fue lugar predilecto de vecinos
ilustres como José María Eguren y Martín Adan, el puente sirvió de inspiración
a una famosa canción de la compositora Chabuca Granda, titulada “El Puente de
los Suspiros” en el año 1960.
Puente de los Suspiros - Barranco Perú Durante la
Guerra del Pacifico, fue destruido igual que todo Barranco al paso del ejército
chileno, el 14 de Enero de 1881. Posteriormente fue reconstruido. El nombre del
Puente de los Suspiros deriva de los innumerables romances que tuvieron y
tienen como marco este pintoresco rincón barranquino. La tradición señala que
quien por primera vez vea el puente y lo cruza sin respirar se le cumplirá el
deseo que pida. Cruzando el puente se encuentra la tradicional Ermita de
Barranco y por debajo, la Bajada de Baños, camino que conduce al mar por donde
antiguamente bajaban los pescadores a la playa. Ahora está rodeado por
pintorescas casitas que albergan a antiguos vecinos de Barranco y negocios como
bares y restaurantes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)